18.08.2025
Para muchas personas las gaseosas son un producto básico en su alimentación. Por ello, es probable que se pregunten acerca del impacto que estas bebidas tienen para su salud.
BLOG
Para muchas personas las gaseosas son un producto básico en su alimentación. Por ello, es probable que se pregunten acerca del impacto que estas bebidas tienen para su salud.
Las infecciones del tracto urinario recurrentes se definen por la presencia de tres episodios en los últimos 12 meses o dos episodios en los últimos seis meses. Son más frecuentes en mujeres debido a factores anatómicos y conductuales: la mitad desarrollará al menos una a lo largo de su vida y de ellas, aproximadamente 25 % una infección urinaria recurrente.
El sistema urinario, encargado de filtrar desechos y regular el equilibrio de líquidos y electrolitos, es especialmente sensible a los hábitos alimenticios.
La estadificación del cáncer de próstata es el proceso mediante el cual se determina la ubicación, extensión y agresividad del cáncer. Un paso vital en el diagnóstico y fundamental para establecer un plan de tratamiento personalizado.
La vejiga hiperactiva representa una condición que puede transformar profundamente la vida cotidiana de quienes la padecen. Aunque a menudo se habla de sus síntomas físicos, las repercusiones en la calidad de vida suelen quedar en segundo plano en las consultas médicas.
Cada año se diagnostican en todo el mundo aproximadamente 1,5 millones de casos nuevos de cáncer de próstata. El cáncer de próstata es una enfermedad en la cual células malignas se forman en los tejidos de la próstata, una glándula ubicada debajo de la vejiga en los hombres.
La vejiga hiperactiva se define como un síndrome caracterizado por urgencia miccional, generalmente acompañada de frecuencia y nocturia, con o sin incontinencia de urgencia, en ausencia de infección urinaria u otra patología evidente.
La disfunción miccional engloba un conjunto de alteraciones en el proceso normal de almacenamiento y eliminación de la orina.
Los padres desempeñan un rol determinante en las decisiones de salud preventiva de sus hijos, especialmente en lo que respecta a la vacunación contra el VPH...
El VPH se transmite principalmente a través del contacto directo de piel a piel durante las relaciones sexuales. Existen varios mecanismos específicos de transmisión:
La vasectomía sigue siendo la solución más exitosa como método alternativo de anticoncepción masculina, con tasas de morbilidad muy bajas. Sin embargo, las dificultades para revertir con éxito el procedimiento siguen siendo problemáticas.
El diagnóstico del cáncer de testículo involucra una combinación de historia clínica, examen físico, pruebas de laboratorio y pruebas de imagen.
La vasectomía es un procedimiento quirúrgico seguro y confiable diseñado para la anticoncepción masculina. Se reconoce como uno de los métodos anticonceptivos más eficaces, con tasas de éxito superiores al 98%.
El cáncer de próstata representa un espectro clínico complejo, que va desde una enfermedad indolente hasta una enfermedad rápidamente letal. Es el segundo cáncer más prevalente en hombres en todo el mundo y una de las principales causas de muerte en hombres.
La disfunción eréctil se define como la incapacidad persistente de lograr y mantener una erección suficiente para permitir un desempeño sexual satisfactorio. Esto puede afectar la salud psicosocial y tener un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes y sus parejas.
La cistitis postcoital es una inflamación e infección de la vejiga que, a diferencia de otras formas de infección urinaria, está directamente relacionada con la actividad sexual, produciéndose generalmente justo después del coito.
La incontinencia urinaria es un problema de salud pública, afecta hasta el 50% de las mujeres en edad media y avanzada. La incontinencia urinaria puede afectar la función sexual de diferentes formas: disminución de la libido, miedo a pérdida de orina durante la relación sexual y depresión.
El cáncer es la principal causa de muerte en casi la mitad de los países de América Latina y el Caribe. Sin embargo, los factores de riesgo prevenibles son responsables de al menos el 40% de los casos de cáncer.
La idea de someterse a una vasectomía puede resultar aterradora para los hombres. Es común que surjan temores sobre el procedimiento quirúrgico, los efectos secundarios y la vida después de la cirugía.
Entre el 40% y 60% de las mujeres son diagnosticadas y tratadas al menos una vez por Infección del tracto urinario y en la mayoría de los casos, el primer episodio ocurre antes de los 25 años.