Los padres desempeñan un rol determinante en las decisiones de salud preventiva de sus hijos, especialmente en lo que respecta a la vacunación contra el VPH...
Virus del Papiloma Humano en Hombres
El virus del papiloma humano (VPH) es el virus del tracto reproductivo más común, son un grupo de virus DNA que forman parte de la familia de los Papillomaviridae, son virus que tienen una gran apetencia por la piel y mucosas genital, anal y oral.
En la actualidad, se han identificado más de 200 subtipos de VPH, de los cuales 40 especies pueden transmitirse a los órganos anogenitales y la piel circundante a través de la actividad sexual.
El VPH se divide en alto riesgo y de bajo riesgo según la carcinogenicidad. La infección con VPH de alto riesgo puede causar cáncer de cuello uterino, cáncer orofaríngeo además de cáncer anogenital. Por el contrario, las lesiones cutáneas benignas, como las verrugas genitales, generalmente se atribuyen al VPH de bajo riesgo.
Tipos de Infección por VPH en el Hombre
Desde el punto de vista clínico la infección puede ser:
Infección Latente: No presenta manifestaciones de ningún tipo. El virus del papiloma entra en las células y puede acabar eliminándose de forma espontánea o produciendo un cáncer muchos años después. (poco frecuente).
Infección Subclínica: Se manifiesta por episodios intermitentes de balanitis de repetición (irritaciones de glande y prepucio), con o sin lesiones planas (condiloma plano) visibles. La penescopía es una prueba que se debe valorar en los pacientes con balanitis de repetición sin causa aparente.
Infección Clínica: La manifestación más frecuente son los condilomas acuminados (también llamados verrugas genitales). Pueden aparecer en la zona mucosa de los genitales (glande, surco balanoprepucial, frenillo, orificio uretral, uretra y fosa navicular) y otros que aparecen en la piel del pubis, pene y escrotos.
Diagnóstico
La Penescopía es una técnica diagnostica no invasiva que utiliza un dispositivo de aumento óptico (lupas o colposcopio) para examinar el área genital masculina luego de la aplicación de ácido acético al 5%, en busca de lesiones, verrugas, infecciones o cualquier otra anomalía. Este procedimiento permite la detección temprana de lesiones, infecciones y condiciones asociadas al VPH y otras ETS (enfermedades de transmisión sexual), lo que facilita un tratamiento oportuno y efectivo.
Si las lesiones tienen características sospechosas de malignidad o se encuentran en la uretra masculina también es conveniente tomar una muestra para realizar estudio anatomo-patólogico o la realización del análisis PCR para determinar el subtipo del virus.
Verrugas Genitales
Tratamiento
El tratamiento de mínima invasión de elección para eliminar las verrugas por VPH es la electrofulguración bipolar. Es un procedimiento rápido y ambulatorio, causa un efecto de cauterización en las lesiones, utilizamos anestesia local y tópica para adormecer la zona y minimizar el dolor e incomodidad durante el procedimiento.
La duración de este procedimiento puede variar según la cantidad y tamaño de las verrugas, en general, el procedimiento suele tomar entre 15 minutos a 30 minutos.
Las verrugas por VPH sin tratamiento pueden crecer progresivamente y dispersarse a otras áreas, por lo que es muy importante acudir a una revisión médica tan pronto se presenten síntomas de verrugas genitales y prevenir complicaciones.
Vacuna Contra el VPH
Aún existen barreras para lograr la prevalencia de la vacunación contra el VPH en los hombres, entre las que se incluyen la falta de conocimiento sobre el VPH, los prejuicios contra la vacuna, diversos factores sociodemográficos y religiosos, el miedo a los efectos secundarios y las preocupaciones sobre el costo.
La infección por VPH es prevenible con el uso de vacunas. Existen tres tipos principales de vacunas: bivalente, cuadrivalente y nonavalente. Cada vacuna está dirigida contra dos o más genotipos de alto riesgo y también previene las infecciones por cepas del VPH que comúnmente causan verrugas genitales.
En general, se recomienda la vacunación contra el VPH entre los 9 y 14 años, previo al inicio de la actividad sexual. En el caso de las personas que no se vacunaron de forma satisfactoria, se recomienda la vacunación contra el VPH hasta los 26 años. La vacuna tiene menos beneficios en hombres mayores de 27 años que ya se expusieron al virus.
Blog
Los padres desempeñan un rol determinante en las decisiones de salud preventiva de sus hijos, especialmente en lo que respecta a la vacunación contra el VPH...
El VPH se transmite principalmente a través del contacto directo de piel a piel durante las relaciones sexuales. Existen varios mecanismos específicos de transmisión:
Preguntas Frecuentes
El preservativo no protege del contagio del virus del papiloma humano (HPV) aunque sí disminuye el riesgo del contagio. Por este motivo, la prevención se basa en dos pilares:
• Relaciones sexuales seguras.
• Vacuna contra los virus del papiloma humano.
Los hombres son un componente importante del ciclo de transmisión de la enfermedad, por lo tanto, Si, al igual que las mujeres, los hombres también deben vacunarse.
Se recomienda la vacunación contra el VPH entre los 9 y 14 años, previo al inicio de la actividad sexual. En el caso de las personas que no se vacunaron de forma satisfactoria, se recomienda la vacunación contra el VPH hasta los 26 años. La vacuna tiene menos beneficios en hombres mayores de 27 años que ya se expusieron al virus.