INCONTINENCIA URINARIA


La incontinencia urinaria se define como "Cualquier Pérdida Involuntaria de Orina". Afecta a millones de personas en todo el mundo, siendo más común en mujeres, aunque también afecta significativamente a los hombres, especialmente con el envejecimiento.

RECUPERA TU CALIDAD DE VIDA


La incontinencia urinaria no es solo un problema médico, sino que tiene un impacto significativo en el bienestar físico, psicológico y social de las personas que la padecen. Con el tratamiento adecuado, puedes recuperar el control y mejorar significativamente tu calidad de vida.

 

DATOS IMPORTANTES


25%

De mujeres adultas experimenta incontinencia

85%

De casos pueden mejorarse significativamente

50%

No busca ayuda médica por vergüenza

3

Veces mayor riesgo en mujeres que en hombres

TIPOS DE INCONTINENCIA URINARIA


INCONTINENCIA DE ESFUERZO

Pérdida involuntaria de orina durante el esfuerzo físico, ejercicio, tos o estornudo.
Causa: Debilidad del esfínter uretral

 

  • Más común en mujeres postparto y postmenopáusicas
  • Relacionada con debilitamiento del suelo pélvico
  • Pérdida de orina inmediata al esfuerzo

INCONTINENCIA DE URGENCIA

Pérdida involuntaria de orina acompañada de urgencia miccional o inmediatamente después.
Causa: Contracciones involuntarias del detrusor.

 

  • Asociada a vejiga hiperactiva
  • Urgencia miccional súbita e intensa
  • Pérdida de orina en camino al baño

INCONTINENCIA MIXTA

Pérdida involuntaria de orina asociada tanto con urgencia como con esfuerzo.
 

  • Combinación de incontinencia de esfuerzo y urgencia
  • Más compleja de tratar
  • Requiere abordaje multifactorial
  • Común en mujeres mayores

INCONTINENCIA POR REBOSAMIENTO

Pérdida involuntaria de orina por sobredistensión de la vejiga.
Causa: Obstrucción del tracto urinario o vejiga hipoactiva

 

  • Más común en hombres con hiperplasia prostática
  • Puede ser silenciosa inicialmente

FACTORES DE RIESGO


 MUJERES

  • Embarazo y parto vaginal
  • Menopausia y deficiencia estrogénica
  • Cirugías pélvicas (histerectomía)
  • Edad avanzada
  • Enfermedades neurológicas
  • Diabetes mellitus
  • Obesidad
  • Disfunción del suelo pélvico

 HOMBRES

  • Hiperplasia prostática benigna y cirugía prostática (prostatectomía)
  • Edad avanzada
  • Enfermedades neurológicas
  • Diabetes mellitus
  • Obesidad

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE LA INCONTINENCIA URINARIA


La evaluación clínica de la incontinencia urinaria requiere un enfoque sistemático y estructurado para establecer un diagnóstico preciso y planificar el tratamiento más adecuado.

 HISTORIA CLÍNICA

Haciendo énfasis en síntomas del tracto urinario inferior, patrón de micción y frecuencia e intensidad de pérdidas, factores desencadenantes, impacto en calidad de vida, medicamentos y comorbilidades, historia obstétrica y ginecológica.

 EXAMEN FÍSICO

Resaltando la exploración abdominal y pélvica, evaluación del prolapso, evaluación prostática, evaluación neurológica, realizamos Test de esfuerzo (stress test).

 DIARIO MICCIONAL

Herramienta fundamental para precisar: Frecuencia miccional, Volúmenes vaciados, Episodios de incontinencia, Urgencia y nicturia, Ingesta de líquidos.

 ESTUDIOS ADICIONALES

En la evaluación de la incontinencia urinaria, la evaluación urodinámica es particularmente importante puesto que caracteriza la dinámica del funcionamiento del sistema urinario inferior, y permite entender la condición fisiopatológica de base del trastorno miccional, así como estimar el peso relativo de distintos factores asociados

El estudio del paciente con incontinencia urinaria debe incluir las mismas etapas clásicas del examen médico: Historia  Clínica, Examen Físico y Estudios Adicionales Complementarios, deben orientarse hacia:

1. Objetivar y cuantificar la pérdida de orina.

2. Determinar el impacto sobre la calidad de vida.

3. Establecer hipótesis diagnóstica respecto del tipo de incontinencia y su enfermedad causal.

4. Descartar patología urológica asociada.

5. Descartar condiciones generales agravantes o desencadenantes asociadas.

OPCIONES DE TRATAMIENTO


Es absolutamente fundamental entender que la elección de la terapia, y particularmente, los resultados de ésta dependerán en gran medida de la precisión con que se haya hecho el diagnóstico y de lo bien entendida que sea la fisiopatología de base que explica el cuadro clínico de cada paciente.


Se debe instaurar un enfoque escalonado y multidisciplinario, comenzando con tratamientos conservadores y progresando según la respuesta del paciente y la severidad de los síntomas.

 TRATAMIENTO CONSERVADOR

Modificaciones del Estilo de Vida:
    •    Control de peso (pérdida del 5-10% reduce síntomas)
    •    Reducción de cafeína y alcohol
    •    Entrenamiento vesical
    •    Técnicas de vaciado programado


Fisioterapia, Biofeedback y Rehabilitación del Piso Pélvico:

En general estos esquemas son útiles en incontinencia de esfuerzo e hiperactividad del detrusor, con buenos resultados iniciales, aunque con tendencia a reaparición de sintomatología al mediano plazo una vez que son descontinuados.

 TECNOLOGÍAS EMERGENTES

    •    Láser vaginal: Para atrofia urogenital
    •    Radiofrecuencia: Terapia no invasiva
    •    Ondas de choque: Estimulación del colágeno
    •    Stem cells: Investigación en regeneración
    •    Implantes de malla sintética
    •    Dispositivos intravesicales

 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Para Vejiga Hiperactiva/Incontinencia de Urgencia, con una efectividad de 60-70% de mejoría sintomática
    •    Anticolinérgicos 
    •    Agonistas β3-adrenérgicos 
    •    Terapia hormonal local en mujeres postmenopáusicas

 TRATAMIENTO MÍNIMAMENTE INVASIVOS

Indicada en casos refractarios, Inyección de Toxina Botulínica, Neuromodulación: Estimulación del nervio tibial posterior, Neuromodulación sacra (marcapasos vesical)

 TRATAMIENTO QUIRÚRJICO

Para Incontinencia de Esfuerzo:
    •    Slings uretrales: TVT, TOT (gold standard)
    •    Colposuspensión: Burch laparoscópica
    •    Esfínter artificial: En casos severos
    •    Inyecciones de bulking agents

Nota Importante sobre Evidencia
La Sociedad Internacional de Continencia enfatiza que, aunque estas terapias muestran resultados prometedores, muchas requieren más investigación de alta calidad antes de ser recomendadas como tratamiento estándar. Se recomienda su uso dentro de protocolos de investigación o con consentimiento informado detallado.

Contrario a creencias populares, la incontinencia urinaria es una condición médica tratable con múltiples opciones terapéuticas disponibles.

  PREGUNTAS FRECUENTES

¿La incontinencia urinaria forma parte del proceso de envejecimiento?
¿Por qué debería preocuparme la incontinencia urinaria?
¿La obesidad empeoran las pérdidas de orina?
Si disminuyo la ingesta de agua, ¿tendré menos episodios de incontinencia?
¿Existen alimentos que puedan influir en mi incontinencia urinaria?
¿Los ejercicios del suelo pélvico me van a corregir la incontinencia?
¿Qué opciones de tratamiento están disponibles para la incontinencia urinaria?

Blog


La incontinencia urinaria es un problema de salud pública, afecta hasta el 50% de las mujeres en edad media y avanzada. La incontinencia urinaria puede afectar la función sexual de diferentes formas: disminución de la libido, miedo a pérdida de orina durante la relación sexual y depresión.

 

Las estrategias terapéuticas se enfocan en priorizar el síntoma más molesto para la paciente, sin excluir el tratamiento del otro componente si también afecta a la calidad de vida, además de dirigirse a los factores precipitantes y a la patología subyacente.