Te comento cuales son los exámenes útiles para el diagnóstico, seguimiento, y evaluación del riesgo de progresión de la hiperplasia prostática benigna.
Historia clínica: nos permite identificar las causas potenciales y las comorbilidades relevantes, incluidas las enfermedades médicas y neurológicas, así como los antecedentes familiares de cáncer de próstata. Hacemos énfasis en síntomas de próstata, que nos permite saber la severidad del caso.
Examen físico: centrado en zona suprapúbica, genitales externos y periné. La exploración digital-rectal se puede utilizar para evaluar el volumen y la textura de la próstata.
Antígeno específico de la próstata: tiene valor predictivo para el volumen prostático y es un fuerte predictor del crecimiento prostático, además es una de las herramientas diagnóstica para la detección del cáncer de próstata.
Examen simple de orina: para descartar infección urinaria, microhematuria, entre otros.
Uroflujometría es un estudio no invasivo del tracto urinario inferior que entrega información objetiva del flujo urinario. Realizarlo antes del tratamiento médico o invasivo tiene un grado de recomendación fuerte.
Ecografía prostática y vesical: la evaluación del tamaño de la próstata es importante para la selección del tratamiento. Medir la orina residual posmiccional nos permite saber si hay alto residuo post-miccional que pueden ser consecuencia de una obstrucción y/o una función deficiente de la vejiga.
Tu urólogo de confianza te guiará en este proceso y dependiendo los resultados se plantean cada cuanto tiempo hacer los controles.