La disfunción miccional engloba un conjunto de alteraciones en el proceso normal de almacenamiento y eliminación de la orina. Estas alteraciones pueden manifestarse como síntomas de llenado, vaciado o combinados, afectando significativamente la calidad de vida de quienes las padecen. Este trastorno, que afecta tanto a niños como a adultos, representa un motivo frecuente de consulta urológica y requiere un abordaje multidisciplinario para su correcta evaluación y manejo.
Fisiología de la Micción Normal
Para comprender adecuadamente la disfunción miccional, es fundamental conocer la fisiología normal del proceso miccional:
FASES DE LA MICCIÓN
Fase de llenado: Durante esta fase, la vejiga se distiende progresivamente mientras el detrusor se mantiene relajado y el esfínter uretral permanece contraído, permitiendo el almacenamiento de orina a baja presión.
Fase de vaciado: Cuando se alcanza un volumen crítico (aproximadam
ente 300-400 ml en adultos), se activa el reflejo miccional, produciéndose la contracción coordinada del detrusor junto con la relajación del esfínter uretral.
El Control neurológico de la micción implica una compleja interacción entre:
Clasificación de las disfunciones miccionales
Las disfunciones miccionales pueden clasificarse según diversos criterios:
Según la Fase Afectada
Alteraciones de la fase de llenado:
Alteraciones de la fase de vaciado:
Según la Etiología
La disfunción miccional constituye un problema de salud significativo que requiere un enfoque diagnóstico y terapéutico sistematizado y personalizado. El conocimiento de su fisiopatología, las herramientas diagnósticas disponibles y las opciones terapéuticas actuales permiten ofrecer soluciones adaptadas a cada paciente, mejorando significativamente su calidad de vida.
Existen una serie de pautas que te permiten, evaluar si tu micción es normal o si en caso contrario, es conveniente visitar al urólogo.
Si de acuerdo con estas indicaciones no tienes una micción normal, te espero en consulta.