Cada año se diagnostican en todo el mundo aproximadamente 1,5 millones de casos nuevos de cáncer de próstata.
El cáncer de próstata es una enfermedad en la cual células malignas se forman en los tejidos de la próstata, una glándula ubicada debajo de la vejiga en los hombres. Esta glándula es responsable de producir parte del semen y se encuentra cerca de la uretra, el conducto que transporta la orina desde la vejiga hacia el exterior. El cáncer de próstata puede variar en agresividad y propagación, siendo algunos casos de crecimiento lento y otros más rápidos y agresivos.
Durante la fase inicial de la enfermedad el tumor se encuentra delimitado a la próstata y los pacientes suelen ser asintomáticos o presentar síntomas obstructivos leves similares a los de hiperplasia benigna. Cuando los tumores son localmente avanzados los pacientes pueden presentar síntomas obstructivos claros que pueden estar acompañados de hematuria o signos de infección. En el caso de los tumores avanzados, pueden aparecer edemas o hinchazón en las piernas, dolores óseos y debilidad o pérdida de fuerza en las piernas.
¿Cuáles son los principales factores de riesgo del cáncer de próstata?
La edad avanzada, los factores genéticos y la raza negra son los factores de riesgo más importantes asociados con el desarrollo del cáncer de próstata.
No se recomienda la detección del cáncer de próstata con tacto rectal debido a la baja precisión diagnóstica. La detección se puede realizar midiendo la concentración sérica de PSA. El nivel de PSA es específico de la próstata, pero se pueden observar elevaciones en afecciones no malignas como la hiperplasia prostática benigna y la prostatitis. Por lo cual, el diagnóstico definitivo se realizará a partir de un análisis histopatológico de una biopsia prostática.
La detección temprana del cáncer de próstata es fundamental para un tratamiento exitoso. El tratamiento del cáncer de próstata depende de varios factores, incluyendo la etapa y agresividad del cáncer, la expectativa de vida y la preferencia personal.
Los conocimientos recientes sobre la biología del cáncer de próstata han llevado a nuevas herramientas de diagnóstico, como la resonancia magnética multiparamétrica de próstata, la tomografía por emisión de positrones (PET) específica para el cáncer de próstata, y nuevas estrategias terapéuticas.
Ten presente la importancia de la prevención, como llevar una vida saludable y realizar controles urológicos a partir de los 45 años.