La próstata constituye parte del sistema urinario y reproductor masculino, es un órgano fibromuscular y glandular, produce una secreción líquida que forma parte del semen, contiene sustancias que proporcionan nutrientes y un medio adecuado para la supervivencia de los espermatozoides.
El agrandamiento de la próstata que ocurre a partir de los 40 años, se conocemos como hiperplasia benigna de próstata (HBP). Aunque el concepto de HBP engloba el agrandamiento de la próstata y el obstáculo mecánico al flujo miccional, no hay siempre relación directa entre el volumen de la hiperplasia y la intensidad de los síntomas8. Próstatas mayores de 40 cm3/40 g pueden no originar síntomas y otras menores son fuente de intensas molestias. Los síntomas prostáticos se agrupan según sus características, dependiendo de su relación con las fases de llenado y vaciado del ciclo miccional
Síntomas de vaciado u obstructivos: Son los que se perciben durante la micción. Retardo o dificultad en el inicio de la micción, Chorro intermitente, Chorro débil/lento, Esfuerzo miccional, Goteo terminal, Micción en regadera.
Síntomas de llenado o irritativos: Son los que se perciben durante la fase de llenado vesical e incluyen frecuencia diurna y nocturia. Frecuencia diurna aumentada o polaquiuria, Nicturia, Urgencia, Incontinencia urinaria.
Síntomas posmiccionales: Son los percibidos inmediatamente tras la micción. Sensación de vaciado incompleto.
En la evaluación de rutina de la próstata es importante realizar: Historia clínica, Examen físico, Antígeno específico de la próstata, Examen simple de orina, Uroflujometría, Ecografía prostática y vesical.
En la evaluación clínica con ecografía y uroflujometría podemos encontrar varias situaciones:
• Hipertrofia prostática con pared vesical normal, flujo bueno o ≥ 15 ml/s y sin residuo postmiccional. Aunque no puede descartarse un problema obstructivo incipiente compensado por un aumento de la presión vesical, el tratamiento médico sólo será necesario si la sintomatología es importante.
• Hipertrofia prostática con flujo bajo (≤ 15 ml/s y ˃ 10 ml/s), residuo ausente o poco significativo (<50 cc) e hipertrofia del músculo detrusor. El tratamiento médico puede aliviar la obstrucción, mejorar la sintomatología y evitar la descompensación de la pared vesical.
• Hipertrofia prostática con flujo bajo ≤ 10 ml/s, residuo significativo (>50 cc) y pared vesical normal o engrosada. Es característico de una obstrucción descompensada. Muchos de estos pacientes precisarán tratamiento quirúrgico en algún momento de su evolución. El tratamiento médico puede mejorar discretamente su calidad de vida, el seguimiento y controles deben ser más frecuentes.
• Hipertrofia prostática con distensión vesical, divertículos vesicales, residuo elevado >150 cc y flujo bajo ≤ 10 ml/s. Aún en ausencia de sintomatología significativa existe una indicación clara de tratamiento quirúrgico. La determinación del volumen prostático puede ser de utilidad si se dispone de diferentes opciones quirúrgica.
La obstrucción del tracto urinario inferior por hiperplasia de la próstata puede presentarse de diferentes formas y no todos los casos requieren de cirugía, por eso te invitamos a tu control prostático anual y evitar complicaciones y deterioro de tu calidad de vida.