Impacto de la Incontinencia Urinaria sobre la Salud Sexual Femenina

La incontinencia urinaria es un problema de salud pública, afecta hasta el 50% de las mujeres en edad media y avanzada. La incontinencia urinaria puede afectar la función sexual de diferentes formas: disminución de la libido, miedo a pérdida de orina durante la relación sexual y depresión.


La sexualidad es un reflejo del bienestar físico, psicológico y social de la mujer. Cuando esta función se altera, su calidad de vida se afecta significativamente.


La disfunción del suelo pélvico constituye una importante diversidad de trastornos clínicos que incluyen la incontinencia urinaria, la incontinencia fecal, el prolapso del útero, de la vejiga, del recto, así como la aparición de gran variedad de síndromes clínicos, entre los que destacan la disfunción sexual y el dolor pélvico crónico. 


La función sexual depende tanto de los niveles de estrógenos, como de factores ambientales, sociales, culturales y otros que son propios de cada mujer. 


Los trastornos sexuales afectan hasta el 50% de las mujeres en edad media con alteraciones anatómicas y funcionales del piso pélvico, y sus quejas se encuentran principalmente en el deseo y la excitación. Entre el 31 y el 66% de las mujeres mayores de 60 años son activas sexualmente, con una clara disminución de la actividad sexual al aumentar la edad. 


Los trastornos de la salud sexual son clasificados en cuatro tipos: 
1. Trastornos del Deseo; 
2. Trastornos de la Excitación; 
3. Trastornos del Orgasmo; 
4. Trastornos del Dolor sexual. 


Entre las alteraciones que se describen en pacientes con incontinencia urinaria severa se encuentran la dispareunia, la disminución del deseo y la resequedad vaginal. 


Existen diferentes factores de riesgo para el deterioro en la función sexual; al parecer el más importante es la edad mayor a 44 años. También existen factores protectores, como son un mejor nivel educativo y el tener una pareja estable. 


Actualmente hay gran controversia sobre la asociación entre prolapsos y disfunción sexual femenina, pues la edad es el principal factor de confusión encontrado; sin embargo, algunos trabajos muestran que la actividad sexual disminuye con el grado del prolapso. 


Las pacientes con incontinencia urinaria necesitan un enfoque biopsicosocial, con el objetivo de tratar adecuadamente las patologías que alteran su calidad de vida y, específicamente, su salud sexual. 


La salud sexual es un aspecto primordial en la calidad de vida de la mujer. La incontinencia urinaria tiene un impacto negativo en todos los aspectos de la sexualidad femenina, altera su relación de pareja y la aísla socialmente. 
No permitas que estas condiciones sigan afectando tu calidad de vida, agenda una cita para juntas encontrar la mejor opción de solución a tu caso.