El cáncer de vejiga es el séptimo cáncer más comúnmente diagnosticado en la población masculina en todo el mundo, y es el décimo cuando se consideran ambos géneros.
Las investigaciones muestran que las personas con ciertos factores de riesgo tienen más probabilidades de desarrollar cáncer de vejiga. Éstas incluyen:
Tabaco
El tabaquismo es el factor de riesgo más importante para el cáncer de vejiga y representa aproximadamente el 50% de los casos. Las aminas y los hidrocarburos aromáticos policíclicos presentes en el humo del tabaco, que se excretan por vía renal, están relacionados con el desarrollo del cáncer de vejiga. El riesgo aumenta con la duración y la intensidad del tabaquismo. En los cigarrillos electrónicos se han identificado carcinógenos en la orina. La exposición "de segunda mano" al humo del tabaco también se asocia con un mayor riesgo.
Exposición ocupacional
La exposición ocupacional a aminas aromáticas, hidrocarburos aromáticos policíclicos e hidrocarburos clorados es el segundo factor de riesgo más importante. Este tipo de exposición ocupacional ocurre principalmente en plantas industriales que procesan pinturas, tintes, metales y productos derivados del petróleo. En entornos industriales desarrollados, estos riesgos se han reducido mediante directrices de seguridad laboral; por lo tanto, los trabajadores químicos ya no tienen una mayor incidencia de cáncer de vejiga en comparación con la población general.
Hábitos dietéticos
Los hábitos dietéticos parecen tener un impacto sobre el riesgo de desarrollar cáncer. Se ha sugerido un efecto protector de los flavonoides. La dieta mediterránea, caracterizada por un alto consumo de verduras y grasas no saturadas (aceite de oliva) con un consumo moderado de proteínas, se ha relacionado con cierta reducción del riesgo de cáncer.
Infecciones frecuentes
El carcinoma de células escamosas de la vejiga se ha relacionado con infecciones del tracto urinario (incluidas infecciones parasitarias) y cálculos en la vejiga no tratados.
Tratamientos previos contra el cáncer
Estos incluyen el medicamento de quimioterapia ciclofosfamida y radioterapia en el área pélvica.
¿Cuándo acudir a un especialista en urología?
En primer lugar, debes recordar que la prevención es la mejor herramienta para el diagnóstico y tratamiento oportuno, por lo cual te invito hacer tus controles urológicos regulares.
Por el contrario, si presentas sangre en la orina, incluso si aparece y desaparece, aunque no tengas otro síntoma es importante acudir a una consulta con un especialista en urología. Tener sangre en la orina no significa que definitivamente tengas cáncer de vejiga, pero necesitas una serie de estudios para descartar la existencia de este.
Si tienes alguno de estos factores de riesgos y además presentas hematuria indolora o síntomas de irritación de la vejiga, comunícate con nosotros y programa una cita.