Detección del Cancer de Próstata

El cáncer de próstata representa un espectro clínico complejo, que va desde una enfermedad indolente hasta una enfermedad rápidamente letal. Es el segundo cáncer más prevalente en hombres en todo el mundo y una de las principales causas de muerte en hombres. La edad avanzada es el principal factor de riesgo, y es más común en hombres de raza negra y en aquellos con un familiar de primer grado que haya tenido cáncer de próstata.


El cáncer de próstata en etapa avanzada puede causar hematuria u obstrucción urinaria debido a la progresión local, cuando se propaga fuera de la glándula puede provocar edema en las extremidades inferiores debido a la obstrucción linfática regional o dolor por metástasis ósea.


El comportamiento del cáncer de próstata ha cambiado en el tiempo, por lo cual, no es suficiente hacer el diagnóstico temprano, también necesitamos identificar a los hombres con mayor riesgo de desarrollar cáncer de próstata agresivo para la consideración de medidas oportunas ante estos casos.


En nuestra región no es un problema el sobrediagnóstico y el sobretratamiento, por el contrario, sigue existiendo una alta incidencia de diagnóstico de cáncer de próstata avanzado.


Realizarse controles periódicos es clave para detectar el cáncer de próstata a tiempo y aumentar las probabilidades de éxito en su tratamiento.


Dentro de las estrategias efectivas de detección temprana tenemos:


✓ La prueba del antígeno prostático específico (PSA) ha permitido la detección temprana del cáncer de próstata confinado en un órgano, contribuyendo así a reducir las tasas de mortalidad.


Con un PSA moderadamente elevado (4-10 ng/mL), se debe realizar en unos pocos meses una segunda prueba de PSA para confirmar la elevación.


Una vez confirmada la elevación de PSA se solicita una resonancia magnética multiparamétrica de próstata que nos puede ayudar a detectar cáncer clínicamente significativo (definido como una puntuación de Gleason ≥7) y realizar una biopsia prostática dirigida a la zona sospechosa. 


La evaluación patológica de las muestras de biopsia de próstata es la que define el diagnóstico de cáncer de próstata y el reporte se realiza bajo la clasificación de Gleason.


Actualmente el examen digital rectal no se usa como herramienta diagnóstica debido a la poca confiabilidad, sensibilidad y la incapacidad de palpar toda la glándula prostática, especialmente para tumores pequeños que no han alcanzado la cápsula prostática, pero sigue siendo una herramienta valiosa para la categorización del riesgo según el tamaño del tumor junto a otros parámetros.
 
Consejos:

 

  • Realiza chequeos regulares de evaluación prostática con PSA después de los 45 años.
  • Mantén una dieta equilibrada y realiza actividad física regularmente.
  • Conoce tu historial familiar para detectar posibles riesgos.
  • Si tienes dudas o deseas agendar una cita contáctanos.