¿Alguna vez has experimentado una sensación de ardor al orinar o inflamación pélvica después de tener relaciones sexuales?
Si la respuesta es afirmativa, esto puede ser una cistitis postcoital, conocida también como infección de orina después del sexo.
La cistitis postcoital es una inflamación e infección de la vejiga que, a diferencia de otras formas de infección urinaria, está directamente relacionada con la actividad sexual, produciéndose generalmente justo después del coito.
Causas de la cistitis postcoital
Las causas de esta infección urinaria suelen estar relacionadas con un conjunto de factores, de los cuales los más importantes son el estado de la microflora vaginal y vesical, la virulencia de las bacterias uropatógenas, sin embargo, existen otros factores relacionados como: las características anatómicas de la uretra y la vagina, la falta de una adecuada lubricación, hipertonía del suelo pélvico, sensibilidad vesical disminuida, que aumentan el riesgo de desarrollar una cistitis postcoital.
•Anatomía femenina: La uretra femenina es más corta, lo cual facilita que las bacterias alcancen la vejiga durante las relaciones sexuales, aumentando la probabilidad de desarrollar esta infección urinaria.
•Falta de lubricación: la inadecuada lubricación durante el acto sexual puede aumentar la fricción, causar microlesiones en la vagina y uretra, creando un entorno propicio para la proliferación y colonización de bacterias.
•Hipertonía del suelo pélvico: se caracteriza por un exceso de tono y tensión muscular, impidiendo o dificultando la micción y las relaciones sexuales además de generar dolor pélvico.
Síntomas de la cistitis postcoital
Identificar los síntomas de la cistitis postcoital es fundamental para determinar el tratamiento más eficaz. Además, la detección precoz y el reconocimiento los factores que las están condicionando aumenta las posibilidades de éxito.
1. Dolor o ardor al orinar
Uno de los síntomas más habituales es la sensación de ardor o dolor al orinar. Esta molestia varía en intensidad y generalmente se experimenta poco después de haber mantenido relaciones sexuales.
2. Urgencia urinaria
Otro síntoma bastante común es la necesidad urgente y frecuente de orinar. Incluso puedes llegar a sentir la necesidad de ir al baño cuando la vejiga no está completamente llena.
3. Dolor pélvico
El dolor en la región pélvica, justo encima del hueso púbico o en la salida de la orina, también puede ser un síntoma relacionado con la cistitis postcoital, pudiendo ser persistente o intermitente.
4. Orina con olor fuerte o turbia
La presencia de bacterias en la vejiga puede afectar al color y el olor de la orina. Una orina con un olor fuerte o turbia puede indicar una infección.
Tratamiento de la cistitis postcoital
Los antibióticos ajustados a la sensibilidad el germen uropatógeno y los analgésicos antiinflamatorios son una herramienta útil para tratar la cistitis postcoital. Pero uno de los pilares fundamentales para disminuir la recurrencia de este tipo de infecciones es mejorar los factores que la estén condicionando, hacer cambios conductuales, además completar el tratamiento con inmunoterapia vesical y probióticos para mejorar la microbiota vaginal y vesical.
Si experimentas síntomas persistentes, no dudes en consultar a un especialista en urología, con una adecuada evaluación podemos identificar los factores que están influyendo en esta condición y poder prescribir un tratamiento adecuado. Recuerda que tu salud es lo más importante, y abordar el problema de forma temprana puede marcar la diferencia a la hora de mejorar tu calidad de vida.